El pionero de las enciclopedias virtuales imparte en Madrid una conferencia sobre transformación digital. Lo suyo no es la geolocalización, al menos su versión analógica. "No sé ni dónde me encuentro. Me han traído aquí, y desde aquí me llevarán a otro sitio". Jimmy Wales (Huntsville, Alabama, 1966) se explaya en una larga conversación con EL PAÍS en el interior de una carpa alojada en el Palacio de Cibeles, fastuosa y quizá provisional sede del Ayuntamiento de Madrid. Es el gurú estrella de la Accenture Digital Conference, que impartirá poco después de la entrevista. No se priva de comentar la influencia de la tecnología en el auge de las protestas sociales y confiesa que entra a editar artículos de la Wikipedia a menudo, aunque no recuerda ni el primero ni el último. Acude a leer la enciclopedia virtual tanto como un usuario medio. "Todos los días", recalca, por si no quedase claro.
En un detallado informe, un veterano editor aconseja a la fundación responsable del proyecto que sea más transparente con los pilares económicos que hay detrás. Alguien ha dado la señal de alarma: el mayor proyecto colaborativo de Internet puede tener problemas en el futuro. Guy Macon es editor de Wikipedia desde 2006 y hace unas semanas publicó un informe en el que alertaba de que, si el proyecto sigue recibiendo donaciones al mismo ritmo que en la actualidad y estas no aumentan, su viabilidad estará en peligro. El informe de Macon critica la política de gastos de Wikimedia, la fundación detrás de Wikipedia. Según datos que recoge de la propia Fundación Wikimedia, el conjunto de todas las ediciones de la enciclopedia recibe un total de 16.000 millones de visitas. Wikipedia gasta unos 2 millones de dólares anuales (1,78 millones de euros) en ‘hosting’ y tiene 300 empleados. Desde 2005, cuando la fundación se constituyó, Wikipedia ha incrementado sus páginas vistas entre 11 y 12 v...